
- Entorno Macroeconómico ¿La FED actúa y el BCE se alinea?
El BCE se mostró más agresivo que lo esperado en este inicio de febrero 2022. Mientras que los informes mostraban cierto sesgo hacia los ajustes, C. Lagarde se negó a descartar la posibilidad de alza de tasas este año. Los mercados ya están considerando un incremento no inferior a 50 pb durante el año y el fin de la política de tasas de interés negativas.
La decisión será tomada en la próxima reunión del mes de marzo, con un posible término de los programas de QE para mediados de 2022. Con esto, el Euro saltó con respecto al dólar, alcanzando niveles de 1,1450.
Recordemos que la tasa fijada por el BCE está en 0,00% hasta la próxima reunión el 10/03/2022. La de la FED se encuentra aún en el rango 0,00% – 0,25% hasta la próxima reunión el 16-03-2022.
Dado el comportamiento actual de la inflación a nivel global, sería esperable que en Marzo, tanto la FED como el BCE realicen las correspondientes alzas de tasas.
- Mercado Laboral En USA estaría comenzando a mostrar efectos de Omicron.
Las peticiones de subsidio de desempleo fueron bastante mayores a lo esperado durante enero 2022, alcanzando 467.000, lo que muestra un declive en los puestos de trabajo. Si bien los indicadores líderes continúan en niveles altos, muestran una tendencia a la baja.
El ISM manufacturero se encuentra el 57,6 mostrando una caída de 2% en lo que va del año, mientras que el ISM de servicios cayó a 59,9, lo que representa el menor valor en 1 año y una caída de casi 4% con respecto al enero 2022.
- Petróleo Próximo destino USD 100 /barril?
El precio del petróleo continúa mostrando precios de un ambiente más riesgoso, manteniéndose por sobre los USD 90.
Mientras se mantienen las tensiones entre Rusia y Ucrania, las posiciones especulativas se han incrementado, ya que los inversionistas utilizan al commodity como una forma de cobertura frente a los riesgos geopolíticos.
La OPEC no se ha pronunciado al respecto, manteniendo sin cambios la producción para el mes de febrero.
- Inflación Continúa la tendencia alcista global.
Frente a las presiones inflacionarias, varios países iniciaron el cambio en la política monetaria durante 2021 lo que, frente a los datos recientes, pasaría a ser la “regla” general a partir de marzo 2022.
Cabe destacar que Chile cerró el 2021 con una inflación anual de 7,2% y en enero 2022 el IPC fue de 1,2%, lo que estuvo sobre lo esperado. USA cerró 2021 con una inflación de 7% y la zona Euro de 5,1% respectivamente.
En este escenario, Chile continúa con alzas en su tasa de política monetaria, la cual se eleva a 5,5%. Esperamos que estas alzas continúen en los próximos IPC, acotando el margen de maniobra crítico.
Los precios de la energía continúan en una escalada muy importante. El gas natural se encuentra en niveles de USD 4,1620, mostrando un incremento de casi 200% desde mediados 2020. Por su parte el petróleo se mantiene sobre los USD 90, lo que implica un aumento de 460% desde el segundo trimestre 2020.
El incremento en la demanda, producto de las bajas temperaturas, de los países que están en invierno y las tensiones geopolíticas, mantendrían presionados los precios al alza. Esto, continuaría impactando los costos de producción de todas las industrias y los transportes a nivel global, lo que tendrá una implicancia significativa en los resultados corporativos.
De acuerdo a la consultora Tempos Energía, el crudo seguiría en sus niveles máximos durante todo el primer trimestre 2022, ya que estamos en un escenario deficitario producto del déficit estructural de suministro de los productores de la OPEP y el incremento de la demanda.
Si parte de la OPEP y sus socios, liderados por Rusia, materializan el prometido aumento gradual de la oferta y, a demás, se aumenta la producción de otros países fuera del cartel, podríamos observar una normalización e inclusive un superávit. Con esto, se podría regresar a niveles de USD 80/barril. De otra manera, se podrían superar los USD 100/barril. A corto y mediano plazo, los mercados tienen considerado un escenario similar para el gas natural.
Europa está tratando de mitigar los precios, aumentando el suministro de gas natural licuado. Sin embargo, la capacidad mundial de gas natural licuado es insuficiente para reemplazar el suministro de Rusia a Europa. Por lo cual se espera que el conflicto Rusia – Ucrania no continúe avanzando. China e India han decidido utilizar sus reservas, así USA dirige sus barcos para abastecer Europa. Frente a esto el gas se mantendría presionado por los próximos 4 trimestres.
Todo indica que la inflación continuaría en un terreno difícil este año.
RENTA VARIABLE Los mercados iniciaron el año en un tenso ambiente, materializando 5 semanas de caídas. Los resultados corporativos muestran diferencias significativas en las distintas industrias, con caídas de precios muy importantes lideradas por Meta (Facebook). Por su parte, las acciones temáticas confirman una mejora subyacente. Observamos que los mercados continuarán enfocándose en las implicaciones de la inflación y los ajustes en las políticas monetarias, con su correspondiente efecto en los crecimientos. En este contexto, vemos la necesidad de tener cautela en el mercado norteamericano, donde las alzas fueron dominantes hasta 2021.
Se observa una tendencia más optimista en Europa y Reino Unido.
La esperada transición del COVID de pandemia a endemia implicará menores restricciones, lo que impactará positivamente en los ingresos de sectores como aerolíneas, fabricantes de automóviles y hotelería.
Finalmente, el segmento de las acciones temáticas se ve mejor posicionado con oportunidades de crecimiento.
RENTA FIJA Mantener cautela y baja exposición en Chile y USA.
COMMODITIES Mantener posiciones largas en energía.
TIPO DE CAMBIO Observamos un tipo de cambio con un comportamiento lateral, ubicándose a corto plazo en niveles de 820-830 $/USD.
ACTIVOS DIGITALES Luego del ajuste registrado durante el mes de enero, se observan oportunidades de entrada.
By Cynthia Kirby, Senior Economist at Global Supplies.
Disclosure: The author reports no conflicts of interest.